Nueva planificación

El programa que estaba publicado en Moodle tenía algunos errores de fechas. Se han corregido y se ha publicado una nueva versión de la guía de trabajo. Por favor, consulta las modificaciones.

Recuerda que también puedes informarte sobre la planificación de actividades en este mismo blog.

Nueva planificación

Bibliografía complementaria

Álvarez, J. T. (2004). Los medios y el desarrollo de la sociedad occidental. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 25-40). Barcelona: Ariel.

Barrera, C. (Ed.) (2004). Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel.

Belo, A. (2012). Hablar o callar: La gaceta tardobarroca. En R. Chartier y C. Espejo (Eds.), La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 245-262). Madrid: Marcial Pons.

Bennington, G. (2010). La política postal y la institución de la nación. En Bhabha, H. K. (Ed.), Nación y narración: Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales (pp. 165-186). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bernedo, P. (2004). Nacimiento y desarrollo de la prensa periódica nacional en América Latina. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 135-168). Barcelona: Ariel.

Bhabha, H. K. (2010). DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En Bhabha, H. K. (Ed.), Nación y narración: Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales (pp. 385-424). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Brauer, D. (Ed.) (2009). La historia desde la teoría. Buenos Aires: Prometeo

Briggs, A., & Burke, P. (2002). De Gutenberg a internet: una historia social de los medios de comunicación. Barcelona: Taurus.

Burke, P. (Ed.), Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial.

Cabrera, M. A. (2004). Periodismo digital y nuevas tecnologías. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 393-417). Barcelona: Ariel.

Chartier, R. y Espejo, C. (Eds.) (2012), La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco. Madrid: Marcial Pons.

Chuliá, E. (2004). Medios de comunicación y propaganda en los totalitarismos. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 251-284). Barcelona: Ariel.

DeFleur, M., y Ball Rokeach, S. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

During, J. (2010). La literatura: ¿el otro del nacionalismo? Argumentos para una revisión. En Bhabha, H. K. (Ed.), Nación y narración: Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales (pp. 187-208). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Espejo, C. (2012). Un marco de interpretación para el periodismo europeo en la primera Edad Moderna. En R. Chartier y C. Espejo (Eds.), La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 103-126). Madrid: Marcial Pons.

Fernández Alonso, I. (2004). Panorama histórico de la radio y de la televisión. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 229-250). Barcelona: Ariel.

Foucault, M. (2007), La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.

Guillamet, J. (2004). De las gacetas del siglo XVII a la libertad de imprenta del XIX. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 43-76). Barcelona: Ariel.

Guillamet, J. (2012). Las bases históricas del periodismo: Una mirada actual sobre la prensa del Barroco. En R. Chartier y C. Espejo (Eds.), La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 263-276). Madrid: Marcial Pons.

Habermas, J. (2002), Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2012). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Lythgoe, E. (2009). Testigo: testimonio. En D. Brauer (Ed.), La historia desde la teoría. Volumen 2. Una guía de campo por el pensamiento filosófico acerca del sentido de la historia y del conocimiento del pasado (pp. 213-224). Buenos Aires: Prometeo

Macón, C. (2009). Después del fin de la historia. En D. Brauer (Ed.), La historia desde la teoría. Vol. 1. Una guía de campo por el pensamiento filosófico acerca del sentido de la historia y del conocimiento del pasado (pp. 203-224). Buenos Aires: Prometeo.

Raymond, J. (2012). El rostro europeo del periodismo inglés. En R. Chartier y C. Espejo (Eds.), La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 177-206). Madrid: Marcial Pons.

Sánchez Aranda, J. (2004). Evolución de la prensa en los principales países occidentales. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 77-118). Barcelona: Ariel.

Schulze Schneider, I. (2004). La prensa escrita en los principales países occidentales. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 169-228). Barcelona: Ariel.

Thompson, J. B. (1998). Los Media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

White, H. (2003), El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.

Williams, R. (1982), Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.

Zeta de Pozo, R.; Ruiz, F. J. y Waisbord, S. (2004). Los medios de comunicación en América latina. En C. Barrera (Ed.), Historia del periodismo universal (pp. 319-374). Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

Lecturas

Historia del periodismo

Lecturas seleccionadas


Tema 1. Introducción

05.08.2014

  • Schudson, M. (1993). Enfoques históricos a los estudios de la comunicación. En K.B. Jensen y N.W. Jankowski (Eds.), Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (pp. 211-228). Barcelona: Bosch.
  • Robert, J.C. (2012), History, Archives and the Internet. Culture & History Digital Journal, 1(1): e004. Recuperado el 27 de julio de 2014 de http://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/article/view/5/21.
  • Habermas, J. (2002), Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili (cap. Seleccionado).

Tema 2. Periodismo doctrinario y público-nación

12.08.2014

  • Chartier, R. (2012). Introducción. Barroco y comunicación. En R. Chartier y C. Espejo (Eds.), La aparición del periodismo en Europa: Comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 15-34). Madrid: Marcial Pons.

02.09.2014

  • Federalist Papers (selección).
  • Papel Periódico de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá (selección de textos).

Tema 3. Periodismo de masas y audiencias de consumidores

09.09.2014

  • Vázquez Montalbán, M. (1997), Historia y comunicación social. Barcelona: Mondadori.
  • Pulitzer, J. (2011). Sobre el periodismo. Gallo Nero.
  • Briggs, A., & Burke, P. (2002). De Gutenberg a internet: una historia social de los medios de comunicación. Barcelona: Taurus. (selección).

21.10.2014

  • Vallejo Mejía, M. (2006). A plomo herido: Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980). Bogotá: Planeta (capítulos seleccionados).
  • Samper Pizano, D. (2001), Antología de grandes reportajes colombianos. Buenos Aires: Aguilar (capítulos seleccionados).

28.10.2014

  • Renó, D. y Ruiz, S. (2012), Reflexiones sobre periodismo ciudadano y narrativas transmedia. En C. Campalans, V. Gosciola y D. Renó (Eds.), Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
  • Reportaje de investigación (por seleccionar).

Tema 4. Periodismo posindustrial y públicos fragmentados

04.11.2014

  • Gosciola, V. y Campalans, C. (2013). Géneros de narrativa transmedia. En C. Campalans, V. Gosciola y D. Renó (Eds.), Periodismo transmedia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
  • Reportaje digital transmedia.
Lecturas

HdP 05.08.2014

Actividades de esta sesión

  1. Teoría: El reportaje/documental histórico
    • Metodología.
    • Archivos históricos.
    • Narrativas.
  2. Práctica:
  3. Preparación trabajo de aplicación:
    • Discusión de tema, metodología, fuentes y archivos, formato, etc.

Lecturas seleccionadas para la sesión

  • Habermas, J. (2002), Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili (cap. Seleccionado).
  • Robert, J.C. (2012), History, Archives and the Internet. Culture & History Digital Journal, 1(1): e004. Recuperado el 27 de julio de 2014 de http://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/article/view/5/21.
  • Schudson, M. (1993). Enfoques históricos a los estudios de la comunicación. En K.B. Jensen y N.W. Jankowski (Eds.), Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (pp. 211-228). Barcelona: Bosch.

Trabajo autónomo durante la semana

  • Preparar lecturas para sesión 12.05.2014.
  • Participar en foros.
  • Formar grupos de trabajo.
  • Elegir tema de reportaje y comentar en foro.
HdP 05.08.2014

Textos disponibles

Están disponibles en la fotocopiadora de Casur los textos de Schudson y Habermas. Los encontrarán en la carpeta No 31.

La mayor parte de lecturas del semestre se encuentra también en la misma carpeta. Antes del final de semana se agregarán los textos que faltan.

En Moodle se ha habilitado un foro con varios temas de discusión para que publiquen allí sus comentarios de las lecturas. Esas entradas en el foro las aprovecharemos en la próxima sesión para una discusión en clase y para una pequeña actividad práctica.

Textos disponibles